
Aquí os dejo un reportaje aparecido en el periódico "El País" sobre una nueva noticia acerca de Chaplin, éste hombre jamás dejará de ser actualidad.
REPORTAJE
Bolonia rescata a Chaplin y Keaton
La Cineteca desempolva dos documentales inéditos sobre la intimidad de ambos genios
LUCIA MAGI - Bolonia - 04/12/2009
"La diferencia entre Keaton y Chaplin es la diferencia entre prosa y poesía, entre el aristócrata y el vagabundo, entre la excentricidad y el misticismo. Entre el hombre como máquina y el hombre como ángel". "Para mí la comparación no tiene

Farinelli: "Ver cómo creaba a Charlot es como mirar a Dios a los ojos"

Rohauer: "El cuerpo de Buster estaba lleno de cicatrices, una por cada filme"
La institución de la ciudad italiana acaba de editar dos estupendos documentales. Son tres horas para cada uno de los artistas, que aparecen retratados gracias a cortes descartados en el montaje, grabaciones domésticas de amigos y colegas, entrevistas con colaboradores, figurantes y familiares. Este material exclusivo, reunido en dos DVD en inglés, se puede adquirir en la web www.cinetecadibologna.it (Alla ricerca di Buster Keaton y Alla ricerca di Charlie Chaplin).
La historia es digna de un guión slapstick. A finales de los años setenta los historiadores del cine Kevin Brownlow y David Gill encontraron el tesoro perdido de Chaplin: "Horas y horas de filmaciones que podían revelar la verdad sobre su método
"Charlot fue la primera estrella universal del cine. Es un patrimonio de la humanidad. En este documental lo vemos desde cerca, descubrimos su método obstinado, perfeccionista de trabajar", dice el director de la cinemateca Gianluca Farinelli. Las tres horas de Brownlow le arrancan la máscara, le dejan sin su clásica vestimenta, sin bigote y con el pelo veteado de gris. Chaplin se rasca la cabeza buscando un gag, se equivoca, tropieza y se ríe de sí mismo: "Es como mirar a Dios directamente a los ojos", interviene Farinelli. Así vemos lo complicado de su sencillez. Como la última escena de Luces de la ciudad, cuando la mujer ciega que vende flores en la calle le da una. Chaplin tardó dos años en obtener el corte que le satisfacía.
Keaton sorprende justo por lo contrario. "No hay diferencia entre el Buster en la ficción y él sentado a la mesa, comiendo". No usaba dobles. Era él, siempre. Hasta en las secuencias más peligrosas. Durante el rodaje de El maquinista de la general, se declaró un incendio. Los curiosos se desmayaban del susto. Él se quitó los pantalones y en calzoncillos apagó las llamas. Un destino encerrado en su nombre,

En cualquier caso, este profuso e importante material inédito los púgiles comparecen en el cuadrilátero con los mismos atributos de siempre. Nacido en Londres y de un metro y sesenta y cinco, Chaplin; alto, esbelto, originario de la América profunda, Keaton. Redondo y patoso uno, afilado con su cara de piedra y mirada inexorable, el otro. "El talento de Buster es el de un acróbata de vaudeville, capaz de trabajar con objetos grandes y de hacerlo con una destreza insuperable. Chaplin es un bailarín de music hall, buenísimo en manipularse a sí mismo", decía el crítico David Pearson.
Si el mundo del arte los consagró a ambos, el del espectáculo coronó a Chaplin. "Lo que entendió éste es la importancia de su independencia artística. Quería ser actor, director, productor y distribuidor: Chaplin lo quería todo y por eso fundó sus Estudios y su productora en 1919. Se toma su tiempo, es dueño de su producto del principio a fin. Keaton fue arrasado por el paso del mudo al sonoro. Siempre dijo que irse a la Metro Goldwin Mayer fue el error más grande de su vida. Los productores no supieron darle voz, no le sacaron partido. Acabó alcohólico, pobre y deprimido".
Eso no impidió que Chaplin quisiera a Buster encima de la tarima para su crepuscular Candilejas. Mientras Keaton repetía "Chaplin es el más grande actor cómico de siempre".
No hay comentarios:
Publicar un comentario